Algo de la historia del cacao

***Comentemos del cacao
Carúpano/Opinión || Su nombre, es originario de los mayas “cacau” derivada de la voz anterior “chacahuaa” y hoy en día algunas tribus o descendientes Mayas le dicen chucua. Los Olmecas según algunos autores, en el año 400 antes de Cristo lo comían.
LEYENDA:
Narra esta que Quetzalcóatl entregó a los toltecas los granos del cacao, ya que este deseaba tener a su pueblo bien alimentado, para que se dedicaran a obras de provecho. Para esto la serpiente emplumada robó el árbol del cacao del paraíso en donde Vivian los Dioses y plantó el arbusto en tula. Le pidió al Dios del agua TLALÓC que enviara lluvia para que la planta pudiera crecer. Después visitó a XOCHINQUETZAL Diosa Del amor para que le diera flores hermosas y pasando el tiempo este floreció y dio frutos.
Los mexicas preparaban un brebaje amargo y concentrado techocolat, que sólo consumían los emperadores, nobles y guerreros. El cacao en el México pre hispánico tenía más valor que el oro, se usaba como trueque y pago de tributos. Moctezuma cobraba almendras anualmente recibía unas 400.000 countles, unas 160.millones de bayas o semillas, para preparar a diario las bebidas del reino. “Hernán cortes 1.519” cortés logró intercambiar oro por cacao, el oro en esos momentos, era indiferente a los indígenas
En el año de 1.822. Morris fue el primero en clasificar al cacao en criollo y forastero, luego Cuatre Casas en 1.964 lo divide en, criollo con sub especies de centro y Suramérica, y otras sub especies como: angoleta, cundeamor, amelonado y calabacillo o forastero.
El origen del cacao; Estudios citoplasmáticos y mitocondriales realizados por Lanaud y Laurent. (2.023), Demostraron que el cacao tuvo su origen en la cuenca sur del lago de Maracaibo (su nombre originario es “coquivacoa”), de allí se expandió a la cuenca de amazonas (esto lo había dicho antes toxopeus 1.987. Este señala que los cacaos, bajaron desde las estribaciones de los andes diversificándose, durante la época del pleistoceno, mas tarde posiblemente hace 12 o 10 mil años la planta de cacao emigró hacia meso América.
Algunos autores plantean que por cambios climáticos diversos en ese periodo, pleistoceno y mas adelante, dieron origen a “islas terrestres”, o refugios particulares como el lago y su zona sur el cata tumbo, que no es ni selva amazónicas plenamente, ni recibe al mar Caribe de frente.
La histórica calidad del cacao de Venezuela, se remonta a la colonia, inclusive antes ya los indígenas Americanos lo utilizaban como una especie de moneda de intercambio comercial (a su estilo). Colón lo vió por primera vez en su cuarto viaje, (17 de Julio 1.502. Escritor de colón; Don Fernando; en Honduras cuidad de “guanja” en una canoa de 2,5 metros de ancho y unos 30 o 40 metros de largo con, Giumbe, hombre mayor, como jefe de la barca, citado por Paolo Emilio Taviani; en la aventura de: Cristóbal Colón). Posiblemente procedentes de México, (indígenas Mayas o Aztecas).
Cita Don Fernando en su Historiae. “Había sobre todo, una gran cantidad de nueces, (cacao, ya se usaba como intercambio comercial), Su comercialización hacia Europa fue una especie de nueva “especia” Europa no lo conocía (al igual que; maíz, tabaco, tomate; papas y otros). Colón no lo conocía y posiblemente no se le otorgó al cacao su valor. La cultura de cosechar cacao en América, fue como una oportunidad de demostrar quien era este fruto. (Luego pasó a África mediante los Europeos como el “caucho” árbol asociado al cacao dentro de las plantaciones de manera espontáneas o natural, como parte del bosque, no es sembrado en las plantaciones de cacao), En este sentido la calidad está ligada a varios factores, ya nombrada en artículos anteriores.
En la actualidad, el cacao posee una clasificación botánica de 22 especies de teobromas, pero la t cacaol L. es la más comercial. El cacao técnicamente es conocido por tipos , (denominación por tipos) criollos, amazónicos y trinitarios, estos últimos son en su mayoría los que se encuentran en las plantaciones, con presencia de los otros, a muy poca escala, sobre todo los criollos, que poseen otra clasificación ( algo así como a lo interno), criollos ancestrales y criollos modernos. Los ancestrales se pueden encontrar en la zona andina y accidente y los criollos modernos en otras regiones siempre con la condición de poseer almendras de color blancas en su placenta.
La cultura del cultivo en América se ha mantenido casi intacta con muy pocas variantes técnicas, para su mejora y se sigue investigando cada día mas como en todo, esta cultura, es un factor preponderante en la calidad del producto, pues es la que está ligada intrínsecamente, como se dijo antes, (la calidad soy yo); y aporta el elemento fundamental al trabajo, “sin productores no hay cacao” ni calidad, el productor es quien hace posible el mayor milagro del “alimento de los Dioses”, como se le denomina, para deleite de los humanos.
Síguenos en una de nuestras redes social: Telegram, Instagram, Facebook, Twitter, Linkedin, Whatsapp para que recibirás en directo todas nuestras actualizaciones.